Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta BOOK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOOK. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Los Villancicos Un Origen



Como cada año en la Pobla de Cérvoles, los villancicos siempre son presentes y son cantadas por la gente del Pueblo yendo casa por casa, donde hay un pesebre.

En su origen, los villancicos, fueron canciones populares y paganas, vinculadas a la celebración del solsticio de invierno. Estos cantos acompañaban danzas en círculos alrededor de piedras.

El cristianismo absorbió estas celebraciones paganas, y las reorientó hacia Navidad, ofreciendo canciones religiosas para la ocasión.

En esta misma tradición en Cataluña, se hizo popular el "Canto de Sibila", un canto litúrgico medieval de influencia profética, que destaca como una de las primeras representaciones musicales navideñas en Cataluña , probablemente tiene su origen en el siglo XI o XII, aunque según datación de Manuscritos medievales que contienen versiones del "Canto de Sibila", inscrita en el contexto litúrgico conservado a la catedral de Barcelona y el Archivo de la Catedral de Mallorca, indican que podría haberse establecido de manera formal en el siglo XIII.

A lo largo de los siglos XV y XVI, los villancicos se fueron perfeccionando en varias partes de Europa. En Cataluña, durante el Renacimiento y el Barroco, los villancicos adquirieron una estructura más formal y empezaron a celebrarse con letras dedicadas al nacimiento de Jesús.

Una de los villancicos más antiguos de España, se originaría en Cataluña, el villancico "Dadme enhorabuena, hijos de Eva fecha aproximadamente del año 1440.

Los compositores catalanes recibieron influencia de los compositores franceses e italianos en los villancicos de Cataluña durante el Renacimiento , aixi podemos encontrar como compositor y organista a Francesc Valls y ,nacido en 1660 en Barcelona, en pleno periodo del Barroco, o a Luis de Victoria nacido Avila en 1548 en pleno renacimiento , donde escribieron villancicos más elaborados para coral y acompañamiento instrumental.

Con el paso de los siglos, los villancicos se hicieron cada vez más populares en la cultura rural, especialmente en Cataluña. Un ejemplo emblemático es "El diciembre congelado", que describe el frío invierno transformado por la alegría del nacimiento de Cristo. Este villancico, la creación de la cual se remonta en la edad media, se ha convertido en una de las canciones más representativas de Navidad Catalana.

En paralelo a la evolución del villancico tradicional, como otros géneros musicales ,fueron reinterpretadas en varios estilos, de música incluido el jazz. Los músicos de jazz aprovecharon la riqueza armónica y rítmica de estas canciones para explorar varios matices, desde interpretaciones melancólicas hasta versiones más animadas y dinámicas.


Compositores y músicos como Vince Guaraldi, Miel Tormé y Bob Wells contribuyeron con versiones modernas que han llegado a ser clásicos de Navidad como "Christmas Time Is Here", y la canción de Tormé "The Christmas Song donde captura una atmósfera cálida y melancólica.

Los primeros villancicos jazzísticos, fueron, reinterpretadas por artistas como Ella Fitzgerald, Louis Armstrong ,Duke Ellington , Oscar Peterson, con versiones llenas de swing de clásicos como "Jingle Bellos" y "Have Yourself a Merry Little Christmas". Podemos encontrar versiones memorables de villancicos, interpretadas por los trompetistas Chet Baker, Wynton Marsalis o por los cantantes Frank Sinatra y Dinah Washington.

La inclusión de instrumentos como el contrabajo en versiones en trío de villancicos, ofrecieron nuevas perspectivas sonoras sobre las composiciones tradicionales como en l álbum de "Ray Brown Trio - Christmas Songs" (1999).


Los géneros contemporáneos también cogieron canciones tradicionales transformando en obras únicas y modernas, como el villancico "In Dulci Jubilo", una melodía medieval adaptada por Mike Oldfield en su estilo de rock progresivo sinfónico tan personal y característico , representa otro ejemplo de como los villancicos han estado objeto de reinterpretación a lo largo del tiempo donde mezcla sintetizadores y guitarras con la estructura original del villancico.


Los villancicos tienen una rica historia y una tradición que se ha mantenido viva y flexible, adaptándose a nuevas formas de expresión musical a través del tiempo, y en la Pobla de Cérvoles, continúan siendo una parte esencial de las festividades navideñas, tanto en su forma tradicional, como en sus nuevas adaptaciones a las nuevas formas de expresión culturales y generacionales, así que solo queda desearos:


Salud para todo el mundo y disfrutáis de unas Navideñas

Felices fiestas”


jueves, 14 de noviembre de 2024

Santa Maria strela do día

 







Pautas y estrategia de la analisi de la obra, Santa Maria strela do día.

Para poder llevar a cabo la tarea he distribuido el trabajo en tres áreas específicas.

• Búsqueda y recopilación y clasificación de material e imágenes.

• Análisis de la época, de la obra a través del contexto de la teoría musical y

• Interpretación teórica de la obra y el audio.


 Método de montaje y producción del video.

1.la Búsqueda de material e imágenes está descrita a las referencias.

2.Análisis de la obra teóricamente de forma esquematizada, para entender y reconeixer la partitura.

• Motivos temáticos repetición, imitación, desarrollo o reexposición.

• Melodía Voces de la melodía posible diálogos.

• Sintaxis musical secuencias, frases semifrases.

• Notación mensural.

• Timbre.

• Ritmo.

• Textura.

• Tipo de Forma.

• Modas.

• Efectuar análisis armonía.

• Comprobar tonalidad, cambio o cambio de modulación y enharmonia.

• Modo eclesiástico utilizado de aquella época.

• Estructura y relación armónica con nueras relevantes e intervalos.

• Diferentes tipos o procesos cadencials.

Se ha encontrado dificultad para encontrar metodología y tratado sobre la notación mensural de aquella época.

3.Interpretación de la obra.

La dificultad de falta de elementos de dinámica y métodos transcritos de cómo se tiene que interpretar las

obras de aquella época, ha hecho plantearme de cuáles son los elementos se pueden dar alguna

apreciación e información sobre la interpretación expresiva.

Comprobacio de:

• La colocación de las notas y sus valores tanto en el tiempos fuertes como débiles respecto a los

versos y las estrofas.

• Búsqueda de la tonalidad de la obra y los principales elementos que dan forma a la melodía.

• El carácter formal y motivo de la obra.

• El modo utilizado por el efecto emotivo.

• La búsqueda de saltos interválicos y distancias de las notas para resaltar puntos de tensión y

distensión armónica.

• Comprobación adecuadamente el valor de las notas novenas o sensible.

Considero que la creencia que el análisis musical puede explicar la experiencia de la música cantiga en uno sienta esencialmente científico todavía está muy limitado.

La dificultad encontrada en el análisis y las diferentes tesis de cómo se tiene que interpretar, hace relevando la evidencia que no existe una determinada manera sobre la interpretación musical de estamelodía, sino que depende de los múltiples parámetros desconocidos históricos que podrían intervenir y alterar su interpretación.

4.Montaje y producción de audio.

Respecto al montaje y producción audiovisual, la falta de conocimiento de los programas de software, supone  invertir una gran cantidad de tiempo , limitación  de recursos tecnológicos adecuados para poder hacer esta tarea de manera más rápida, como micrófonos , ordenador más actualizado y con más capacidad de ram.

Aun así, el tiempo invertido es útil, para comprender  y aprender el uso de estas herramientas y lavariedad de aplicaciones que se puede destinar para mejorar el rendimiento para trabajos y aplicaciones musicales.

Referencias:

Introducción en el análisis musical. Saberes La Música en la Edad Media IOC.

https://ioc.xtec.cat/campus/mod/book/view.php?id=1475953&chapterid=664537

Cantigas de santa maría.

https://www.cambridge.org/core/publications/books/listing?q=musical+analysys+*cantigas&se

archWithinIds=*0C5182F27A492FDC81EDF8D3C53266B5

Centro for the Study of the Cantigas de Santa Maria.

https://csm.mml.ox.ac.uk/

Biblioteca Digital Hispánica.

https://www.bne.es/es/colecciones/partituras/partituras-compilaciones/cantigas-santa-maria

La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?control=bvpb20130058009

Recuperación figural de la Antigüedad pagana en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3983080

A estructura métrica de algumas das "Cantigas de Santa Maria

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2956066

https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie106

Curso de canva.

https://www.youtube.com/watch?v=3kbqdgwwfh8

Analisis musical.

https://www.enriqueigoa.com/articulos_y_libros/libro_analisis_musical_i.pdf

Libros: Enciclopedia de la Música Salvat,La música medieval Hoppin, Richard H. Akal, Ediciones.

1991.la música de las cantigas estudio sobre su origen y naturaleza-Julian Ribera,Melodic

Function and Modal Process in Gregorian Chant ,Richard Porterfield.


jueves, 17 de octubre de 2024

Comentario de texto musical


 Aunque el coral, columna vertebral de todo lo Gottesdiens (culto divino), nació monódico, la praxis musical-litúrgica pública y privada, acabó para acoger las versiones polifónicas, aunque prefería la simplificación homorrítmica. Así pues, se consolidó el kantional, es decir el tratamiento acordal del coral, donde la parte principal se expresa con la voz más alta y el órgano ejecuta las restantes. Lucas Ossiander (1534-1604) abrió este camino con la antología Fünfftzig Geistliche ieder und Psalmen (1568), y también Hassler publicó en Núremberg suyos kirchengesange (1608). Aunque en un primer momento y en un contexto de grupos restringidos, el cantus firmus siguió la tradición polifónica que daba la voz principal al tenor, en la armonización de los salmos de Osiander destaca el timbre de soprano.


LUIGI GARBINI, Breve historia de la música sacra Capítulo "La salida del laberinto. De Lutero a Benedicto XIV (1523 -1740)"



El autor nos presenta, varias ideas y teorías musicales relacionadas con la evolución de la música litúrgica en el contexto del luteranisme y el estilo musical kantonial, creado por los compositores Lucas Ossiander y Leo Hassler.


El texto nos sitúa históricamente en el ámbito de la Reforma Protestante en Alemania y la consolidación del luteranisme a través de la influencia de la música litúrgica en el siglo XVI. El coral luterano, nace como una forma monódica, con la función de ser cantado por toda la comunidad.


Presenta una clara alusión de la evolución del canto coral hacia la polifonía, al mencionar su origen, monódico, cosa que significa que las composiciones eran de una sola línea melódica cantada por todos a coro.El texto reconoce la transición hacia versiones polifónicas, y esto implica la coexistencia de varias líneas melódicas independientes en una obra.


A la vegada también expone los principales aspectos del pensamiento musical vinculados a simplificación de las corales y la forma kantional, con tratamiento acordal, donde todas las voces o melodías llevan el mismo ritmo, trasladando la melodía a la voz superior en este caso con la voz soprano, conjuntamente con la introducción del órgano en la liturgia, donde acompaña tocando las otras voces, como elemento armonizador.


Esta teoría la relaciona con los creadores de este estilo, Lucas Ossiander y Leo Hassler donde aparece el concepto del Cantús firmus de manera indirecta en el texto, poniendo como ejemplo los salmos de Osiander. En el Cantús firmus, las voces se utilizaba como base estructural fija de la composición polifónica, mientras la melódica principal, era trasladada del tenor a la voz soprano.


Lucas Ossiander compuso y armonizar unos salmos, publicado en un libro denominado Psalmòdia en 1583, donde utilizó una estructura armónica musical coral sencilla, diseñada para facilitar la participación del canto coral de los presentes en los actos religiosos.


La idea principal nos hace entender que la polifonía, apuntó hacia un tratamiento más armónico de las voces, cada vez más compleja, y se buscó una manera de reducir la complejidad polifónica, homogeneizando el ritmo y la armonización de las voces a través del kantonial, para hacer la música litúrgica clara y participativa para todo el mundo.




Definiciones de terminos en negrita.


Coral.


El término coral Gottesdienst en alemán servicio divino, tiene su origen en el siglo XVI ,es un tipo de canto religioso monódico que se originó en la liturgia protestante luterana ,deriva de los himnos protestantes en Alemania.


Tiene su raíz en la modificación de la misa pretridentina que llevó a cabo Martí Lutero en su Fórmula missae ("la Forma de la Misa") de 1523 y la Deutsche Messe ("Misa alemana") de 1526, desarrollando-sano , a través de los Kirchenordnungen (órdenes de Iglesias) , en los siglos XVI y XVII, siguiendo la tradición luterana.


Los corales fueron creados para ser fáciles de cantar por la congregación y a menudo se basaban en melodías populares adaptadas con textos religiosos.


El texto consistía casi siempre en legua vulgar de himnos del canto plano y la melodía era una sencilla adaptación de un canto o fragmento griego ,durante los siglos XVII y XVIII, evolucionó hacia versiones polifónicas más elaboradas.


Versiones Polifónicas.


El Renacimiento supone el auge de la polifonía vocal, es decir, el canto a varias voces diferentes. El más frecuente es que la escritura se desarrolle a cuatro voces: soprano, alto, tenor y Bajo ,con independencia de las voces y ninguna de las voces destaca sobre las demes.


A partir del siglo XI empezó a proliferar la textura polifónica, principalmente en la música religiosa.


En el Renacimiento hay dos tipos principales de polifonías:


· La polifonía imitativa, donde las voces avanzan independientemente, apareciendo las mismas melodías en las diferentes voces. El ritmo de cada una de las melodías solía ser diferente.


· La homofonía o homorritmia, todas las voces o melodías llevan el mismo ritmo, aunque con diferentes notas. Esta textura era muy frecuente en los corales protestantes. La homofònica suele predominar la voz superior.


A final del Renacimiento,las melodías son interpretadas por instrumentos, suprimiendo así la mayoría de las voces, con un cantante acompañado de instrumentos.


Canto firmus.


Técnica compositiva con una melodía fija preexistente que se utiliza como base de una composición polifónica. Una voz canta una melodía gregoriana, mientras las otras acompañan la trama polifónica de manera contrapuntística.


En música religiosa, se colocaba la melodía gregoriana en el tenor, a lo largo del Renacimiento podemos encontrar el cantus firmus en todas las voces. En música profana, este cantus firmus lo encontramos en la voz superior (soprano).


El cantus firmus acostumbra a presentar-es con valores comparativamente más largos y homogéneos que los del resto de voces y suele estar situado en la parte más grave, aunque también puede estar en la voz superior y, en este caso, puede presentar cierto grado de ornamentación o paráfrasis.


Tratamiento Acordal.


El tratamiento acordal, es una forma de armonización coral de la voz soprano como voz principal y el órgano acompaña tocando las otras voces, dando un apoyo armónico integrándose en el conjunto vocal para fortalecer la estructura armónica.


Tenor.


Nombre dado al tipo más agudo de voz de hombre, que suele comprender aproximadamente del do3 al do5. El tenor es la más aguda de las voces masculinas llamadas naturales.


En el ambit operístico se pueden encontrar los siguientes tipos de tenores:


· Tenor ligero: tiene una voz ágil, con perfecta vocalización, pero agudos limitados. Es frecuente entre los personajes de Rossini y Donizetti. Estos tipos de tenores interpretan Mozart y ópera bufa.


· Tenor lírico: tesitura más frecuente de la voz de tenor y su sonido es suave, pero no está muy valorado en los términos de extensión, agudos, posibilidades de superar la orquesta o agilidad técnica. Acostumbra a ser el intérprete de la producción francesa, y también se suele encontrar en Puccini, como en Rodolfo de La Bohème.


· Tenor cómico: tiene un timbre claro y suave, con gran capacidad de modulación del volumen y para afrontar los pasajes de coloratura con extremos agudos. Sus papeles no son forzosamente cómicos.


· Tenor dramático (di forza): Voz poderosa con una vocalización tensa y exultante, emitida generalmente de pecho. Voz infrecuente de los tenores, por las dificultades de exigencia técnica que requiere, sino por la expresividad dramática.


En el canto gregoriano, el tenor, es la nota central de una salmodia o de un recitativo que asume la función dominante en los diversos modos.


En la polifonía medieval, a partir del siglo XII, el tenor es el fragmento melódico procedente primero del canto gregoriano y más tarde del profano, que se ejecutaba en notas largas y graves a manera de cantus firmus y sobre el cual se desarrollaba el organum y el discantus.


En el siglo XII, un tenor era un fragmento gregoriano organizado según los modos rítmicos que sirven de base en el edificio polifónico del motete. En la música vocal polifónica, el tenor es la voz que habitualmente lleva la melodía principal o lo cantus firmus en muchas composiciones medievales y renacentistas.


El término también se aplica a instrumentos en el supuesto de que un mismo instrumento se construya en medidas diferentes que puedan sonar en tesituras diversas con un timbre homogéneo. En este caso el tenor es el instrumento de tesitura inmediatamente más grave que el contralto o alto. Esto se da sobre todo en instrumentos utilizados en el Renacimiento y en el Barroco como la viola da gamba, la flauta de pico, etc. Actualmente se aplica al saxófono y al trombón de colissa. Igualmente deriva de este sentido de la palabra, el nombre de la tenora.


La armonización.


Técnica de arreglo y de composición musical consistente a añadir una serie de melodías a una de preexistente para que suenen todas conjuntamente, de forma que las que se añaden en el proceso de armonización constituyan un acompañamiento de la primera.


Normalmente la melodía principal se sitúa a la parte más aguda, y el resto de melodías añadidas, en los registros inferiores o graves. La técnica más habitual de armonización es -desde que se constituyó en la forma canónica de aprendizaje de la composición en el siglo XVII- a cuatro voces mixtas; es decir: soprano, contralto, tenor, y bajo.


La armonización está sujeta a unas leyes y normas que regulan la conducción de cada una de las melodías, así como las distancias e intervalos que es adecuado que haya entre ellas. A pesar de la denominación, que hace referencia a la armonía y, por lo tanto, a las relaciones de simultaneidad que hay entre las diferentes voces, una armonización es, sobre todo, un proceso de creación melódica y, por lo tanto, un trabajo polifónico que se rige por las normas del contrapunto.


Armonización Renacentista.


• Basado en los ocho modos medievales, estos se utilizan con más libertad con notas alteradas.


• Fusión de diferentes líneas melódicas entre sí, con textura a cuatro voces.


• La armonía más rica y expresiva con tratamiento de las disonancias, con suavidad.


• Uso creciente de las terceras y las elegidas con polifonía imitativa o contrapunto.


• Los acentos musicales son los mismos que los del texto, recaen en diferentes puntos según la voz, se entrecruzan para enriquecer la melodía.


• Uso de figuralismes en relación música -texto.


• Las obras vocales, se tocaban con instrumentos y las obras instrumentales, se los colocaba texto para ser cantadas.


• Indicación de compás al inicio, no se hace uso de las líneas divisorias, y el ritmo, está indicado por la notación musical.


• La melodía no existe por sí sola, cada línea melódica depende de los restantes que formen la polifonía.


• A finales del Renacimiento se inicia algunas indicaciones dinámicas.


• Salvo la misa, la forma musical es menor y simple: binaria, ternaria, y tema con variaciones.


• Uso del Bb para evitar el tritón.


• La armonía era en elegidas en estado fundamental y primera inversión, la segunda inversión eran en parte débil uso de séptimas y novenas son disonancias que tienen que ser siempre resueltas.


• El tempo preferido era lo tactus, es decir, un ritmo natural aproximado a la velocidad del corazón en reposo.


• Se utilizan recursos como sonidos, que imitan la naturaleza denominados madrigalismes.


Salmos.


Composición o cántico de alabanza o invocación a Dios.


La Liturgia de las horas, es la oración de la iglesia fuera de la Misa que se realiza en torno a las horas canónicas.


Está estructurada por alabança a Dios durante el día y la noche, como finalidad de santificar los diversos momentos de la jornada. El conjunto que conforma esta liturgia se denomina Oficio Divino.


Fue San Benito (480-547), en la Iglesia occidental, el primero que sistematizo el Oficio Divino integrando los salmos con cánticos bíblicos, como los himnos, el gloria y antífonas, además de las lecturas bíblicas.


Posteriormente, fue difundida con Composición religiosa destinada a ser cantada con acompañamiento de un instrumento de cuerda. Están diseñados para ser cantados o recitados en forma de música. El ritmo y la estructura de los versos contribuyen a crear una experiencia emocional espiritual.


Los salmos y otros cantos, están organizados en parejas de versículos, donde se entonaban con fórmulas que incluían una entonación con movimiento melódico ascendente, normalmente solo a primeros del primer versículo, una nota tenor, sobre la cual se mantiene casi toda la salmodia, unas cadencias para la pausa intermedia y una cadencia final a cada par de versículos.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Carta de Pedro Valls i Duran 1928

                                                     


En este artículo publicado en la revista Musical Hermes, nos habla sobre  de la dificultad de construcción tanto en los problemas tecnicos como ejecucíon sobre el instrumento que genera el contrabajo de cinco cuerdas. 




 Contestación de Pedro Valls, respecto al artículo publicado en la revista Musical Hermes en 1928.





 Pedro Valls, fue contrabajista, compositor y pedagogo del contrabajo, nació en Sabadell (Barcelona) en 1869 y murió en la capital catalana en 1935.

Inició los estudios de música en Sabadell, posteriormente para ampliarlos se trasladó a Barcelona. A los dieciocho años,ya con un buen dominio del instrumento, viajó a la República Argentina y se estableció en Buenos Aires donde formó parte de diferentes orquestas. 

En Buenos Aires pudo estudio armonía y contrapunto, así amplio los estudios  de contrabajo con José Roveda, discípulo directo del gran contrabajista italiano Giovanni Bottessini. 

La experiencia que adquirió tanto con el repertorio sinfónico como en el operístico fue decisiva en su carrera. La etapa americana acabó el año 1892 cuando, por razones familiares, tuvo que regresar a Catalunya.

En 1892 se instaló en Barcelona y, durante los siguientes 30 años, fue uno de los artistas más destacados del panorama musical catalán por su papel relevante en cuatro facetas: en primer lugar, como intérprete —formó parte de las mejores orquestas de la época, como la Orquesta Pau Casals, la Banda Municipal de Barcelona o la Orquesta del Gran Teatro del Liceo—; en segundo lugar, como profesor de contrabajo —fue profesor del Conservatorio de Música del Liceo durante más de veinte años y por sus clases pasaron la mayor parte de los instrumentistas de contrabajo del país, además de ser autor de un Método para Contrabajo deudor de la escuela de Bottessini—; en tercer lugar, como dinamizador musical —con la participación activa en diferentes asociaciones musicales como la Unión de Músicos de Catalunya, la Asociación Wagneriana de Barcelona o la Asociación Obrera de Conciertos—; y en cuarto lugar, como compositor.

Como compositor Pere Valls fue autor de más de cincuenta obras para diversas formaciones, pero entre todas ellas destacan las dedicadas al contrabajo. De entre sus obras para contrabajo y piano destacan la Suite Andaluza (1918) en cuatro movimientos —obra que actualmente es de repertorio en diversas escuelas europeas de contrabajo como por ejemplo en la Cátedra “Reina Sofía” de Madrid—las tres Fantasies per a contrabaix i orquestra (compuestas entre 1894 y 1917) —una de ellas en homenaje a Bottessini—, el Gran concierto obligado para contrabajo (1906), la Fantasía andante con variaciones, la Gran introducción y Tarantella, el Tema con variaciones para contrabajo, la Tarantella-concierto de contrabajo (1893) o la Romanza para Contrabajo y piano, obra que —en su transcripción para violoncello— fue estrenada por el mismo Pau Casals. Su catálogo se completa con obras para orquesta, para piano, para grupos de cámara, para cobla (orquesta de viento popular en Catalunya), para banda, para instrumentos solistas, para orquesta de baile, y hasta una zarzuela.




 Existe  una carta manuscrita original en apoyo de Pere Valls, una lista de 28 alumnos, que se encuentra en manos de la familia, entre los cuales aparecens los siguientes:




Joan Gratacós ,Salvador Escofet, Tomàs Goxens, Mateu Calvet, Josep Segarra, Santiago Sató, Antonio Goxens,Ramón Tardà,Conrado Bas,Josep Cervera Bret,Antoni Muntaner,José Sabadell,Ramón Segura,
Rafael del Pino, Pedro Ribalta,Nicasio Goicoechea,José Cañameras, Joaquin Morales,Lorenzo Regás,
Emilio Rovira, Santiago Lato, José Balcells,Alejandro Clos, Roberto Nivelo, Federico Castells, Ángel Viñolas,Francisco Oliveras,Sadurní Jané, Antonio Masat, entre otros.


CONTRABAJISTA PEDRO COSTA





El Eco del comercio. 8/11/1849, n.º 22




Noticia recogida en la publicación de 1849 ,el Eco del Comecio.




La ópera en Sevilla a lo largo del siglo XIX, y en concreto a partir de 1850 mantuvo una actividad intensa, superando crisis que prueban su importancia en la vida musical.

Se contrató a varias compañías, una en comienzo en otoño y otra en primavera, por ejemplo. 512 María Isabel Osuna Lucena.

El principal teatro de Sevilla es el de San Fernando, dedicado a la ópera esencialmente. Se cuenta con otros locales de espectáculos, pero éste se distingue tanto por su programación como por el público que lo sostiene, más aristocrático que el asiduo a las representaciones de zarzuelas, y que ve en ello además una forma de relación social.

No estaba destinado a un espectáculo de masas, pero tampoco de una avanzada cultural, y por tanto de élites intelectuales. Mientras la zarzuela se puede ver como una producción para el consumo, la ópera recurre a estilos consolidados, dentro de gustos muy definidos.  

Hubo una clara preferencia por la ópera italiana, acompañada de algunas francesas, el público sevillano se decantó por obras de líneas melódicas más claras, más cantables, fáciles al oído, como son las de Verdi, Donizzetti, Bellini, Meyerbeer, Auber  no poniéndose en escena óperas de Wagner ni de compositores del clasicismo. 

Las de más éxito serían, dentro de la producción verdiana, Rigoletto (que llega a Sevilla sólo dos años después de su estreno), Nabucco, Hernani, Luisa Miller, Macbeth, I Lombardi, y Stiffelio, ópera que se representó en muy pocos lugares, y que en España sólo se vio en Barcelona y Sevilla hasta fecha reciente (Madrid, 1995). De Donizetti destacarían Lucia di Lammermoor, María de Rohan, Los Mártires, La Favorita, Linda de Chamounix, y muy especialmente Lucrecia Borgia, una de las más repetidas. Norma de Bellini se interpreta completa en el San Fernando, pero también en selecciones de conciertos o funciones especiales, y del mismo autor se verían también I Puritani y La Sonámbula. Rossini, muy admirado entonces, está curiosamente más presente en los conciertos o actuaciones callejeras que en la escena.

La influencia del italianismo marcó tanto, que los cantantes adoptaron nombres
italianizados, aun siendo españoles. Es el caso de figuras como Landi, Rossi-Caccia, Prattico, Bianchi, Volpini, Peruzzi, etc. Como testimonio de la profunda admiración que sentían por los más destacados de estos artistas, se les rendían sentidos homenajes en funciones especiales. Aunque la prensa local no refleja muchas noticias del exterior, sí hemos encontrado referencias a estrenos, representaciones o compañías que actúan en Cádiz o Madrid, avalando así su venida.

 La empresa que se hacía cargo del San Fernando durante las temporadas de ópera, sufría en ocasiones reveses económicos que hacían peligrar el espectáculo, llegando incluso a cerrarse el teatro
temporalmente. 

El periódico se hacía eco inmediatamente de estas dificultades, reclamando la reposición de óperas de éxito, donde se acababa resolviendo. 
Este medio de comunicación atribuía como una de las causas de la crisis, la La Música en Sevilla durante 1850-1860 513 escasa asistencia de público, por ser éste tan selecto y no dar cabida a las masas populares. Lo que sí se podía comprobar es la asistencia más numerosa a las funciones especiales a beneficio de algún miembro de la compañía. El punto más débil, y que no se corregía, era la pobreza escenográfica, tema muy criticado también en la prensa. 

En este articulo nos muestra la importacia de la contratación para la seccion de contrabajo  del reconocido contrabajista de aquella época en España Pedro Costa.

 

sábado, 31 de agosto de 2024

VENTA HISTORICA CUERDAS DE CONTRABAJO

 


 
                                                                  Diario de Madrid (Madrid. 1788). 13/4/1792








                                                                       Diario de avisos de Madrid. 17/9/1846






viernes, 30 de agosto de 2024

AGRESION CONTRABAJISTA EN EL LICEO

 


El Correo nacional (Madrid) 1841.





El Correo nacional (Madrid)
1/4/1841  página 2


Los inicios del Gran Teatro del Liceo datan de 1837 cuando un batallón de la Milicia Nacional, bajo la iniciativa de Manuel Gibert, creó en el desafectado convento de Montsió (actual portal del Ángel) el núcleo institucional del futuro Teatro.
 
El 21 de agosto de 1837 tiene lugar la primera representación EN 1838 obtienen el permiso de añadir el nombre de la reina: Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés de S.M. la Reina Isabel II. 

El Liceo estaba formado por socios accionistas, los contribuyentes o abonados en las temporadas teatrales y los alumnos de las cátedras, que recibían su enseñanza a cambio de ofrecer representaciones escénicas gratis.Este suceso recogido en un articulo del diario el Correo Nacional de Madrid , corresponde cuatro años despues de sus inicios.

domingo, 30 de abril de 2023

ROMA Y SU MUSICA






En la antigua Roma, había una gran variedad de instrumentos de música, algunos de los cuales se utilizaban en ceremonias religiosas y otros en el entretenimiento de la gente.En la antigua Roma existían instrumentos musicales que producían sonidos graves.


Uno de los instrumentos de viento más populares era la Tuba, que producía un sonido profundo y resonante similar al de una trompeta, pero con una boquilla más grande y curva. También estaba el Buccina, un instrumento de viento similar a la Tuba, pero con una forma más curvada.

Por otro lado, entre los instrumentos de cuerda, la Lira Barbiton se destacaba por su sonido grave y profundo. Era un tipo de lira con cuerdas más largas que la lira común, lo que le permitía producir tonos más bajos.

Además, los romanos también utilizaban instrumentos de percusión para producir sonidos graves, como los tambores grandes llamados Tympanum y los instrumentos de percusión de metal llamados Címbalos, que podían producir sonidos graves y resonantes al golpearse juntos.

No se sabe con certeza si existía algún instrumento de cuerda grave en la antigua Roma, ya que la información sobre la música y los instrumentos de la época es limitada y fragmentaria. Sin embargo, hay algunos instrumentos de cuerda que se utilizaban comúnmente en la antigua Roma, aunque no se consideraban graves en el sentido en que se entiende en la música moderna.

Uno de los instrumentos de cuerda más populares en la antigua Roma era la lira, que consistía en una caja de resonancia con cuerdas tensadas a lo largo de ella. La lira tenía un sonido brillante y agudo, y se utilizaba para acompañar la poesía y la canción, la cítara, que era similar a la lira, pero con un cuerpo más grande y un sonido más profundo. Aunque la cítara tenía un tono más grave que la lira, no se consideraba un instrumento de cuerda grave en el sentido moderno.

El instrumento mas avanzado en la Antigua Roma era el órgano hidráulico, también conocido como "hidraulis". Este era un instrumento musical que utilizaba un sistema hidráulico para generar el sonido. Consistía en una serie de tubos de diferentes tamaños y longitudes, que producían diferentes notas cuando se activaban las teclas correspondientes. El sonido era generado por el flujo de agua a través de los tubos, controlado por válvulas que abrían y cerraban el flujo. El órgano hidráulico era utilizado en eventos públicos y ceremonias religiosas en la Antigua Roma, y era considerado un instrumento de prestigio y alta tecnología en su época.

En la foto de arriba se puede ver claramente un "hidraulis",  accionado por dos personas.

Instrumentos.


  • Lira: un instrumento de cuerda que se tocaba con una púa o con los dedos.
  • Aulos: un instrumento de viento que se asemejaba a una flauta doble. Se tocaba soplando en dos tubos y producía un sonido muy distintivo.
  • Tuba: un instrumento de viento similar a una trompeta, pero con un sonido más profundo y menos brillante.
  • Cornu: un instrumento de viento similar a una trompa.
  • Sistro: un instrumento de percusión que se asemejaba a una especie de sonajero.
  • Címbalos: instrumentos de percusión que consistían en dos discos metálicos que se golpeaban uno contra el otro.
  • Tambor: un instrumento de percusión que se tocaba con las manos o con baquetas.

Hay varios lugares donde se pueden ver instrumentos musicales de la antigua Roma. Algunos de ellos se encuentran en museos y colecciones de arte de todo el mundo. Por ejemplo, en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, en Italia, se encuentra una importante colección de instrumentos musicales antiguos, incluyendo algunos de la antigua Roma.

También en el Museo Británico en Londres, se puede ver una gran colección de instrumentos musicales antiguos, que incluyen varios instrumentos de la época romana, como la lira y el aulos, en algunos sitios arqueológicos en Italia y otros países donde se han descubierto restos de la antigua Roma, se han encontrado instrumentos musicales que se han conservado a lo largo de los siglos. 

En Pompeya, una ciudad romana que fue enterrada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C., se encontraron varios instrumentos musicales bien conservados, incluyendo flautas, tambores y címbalos.

El Museo Arqueológico Nacional de Madrid alberga una importante colección de instrumentos musicales antiguos, que incluyen varios instrumentos de la época romana, como la lira y el aulos. También en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, se pueden encontrar algunas piezas de la época romana, como una lira de bronce que data del siglo III d.C.


Partituras.

En la antigua Roma existían partituras de música, aunque no han sobrevivido muchas de ellas. Los romanos utilizaban un sistema de notación musical llamado "Neuma", que consistía en pequeños signos escritos encima de las letras de las palabras de las canciones. Estos signos indicaban la entonación y la duración de cada nota, permitiendo a los músicos interpretar las canciones correctamente.


Además, algunos manuscritos antiguos de música romana han sobrevivido a lo largo de los siglos. Uno de los más famosos es el "Codex Buranus", un manuscrito del siglo XIII que contiene una colección de poemas y canciones en latín y alemán, que se cree que fueron escritos originalmente en la época romana.


También se han encontrado algunas inscripciones en lápidas y monumentos que contienen letras de canciones y referencias a la música. Por ejemplo, en la ciudad de Pompeya, se han encontrado varias inscripciones con letras de canciones y fragmentos de partituras, que indican que la música era una parte importante de la vida cotidiana en la antigua Roma.

Músicos.

A diferencia de la época moderna, en la antigua Roma no se registraba la música como una forma de arte y entretenimiento que destacara a artistas individuales. En lugar de ello, los músicos y los artistas en general eran considerados artesanos y, por lo tanto, no eran reconocidos como individuos en la misma forma en que lo son los músicos y artistas de hoy en día.

Sin embargo, hay algunos músicos que son conocidos por sus contribuciones en la música en la antigua Roma. Por ejemplo, Terencio Africano fue un poeta y dramaturgo que escribió varias comedias durante el siglo II a.C. También se le atribuye la creación del "Terentianus", un tipo de canto que se utilizaba en las representaciones teatrales.

Otro músico destacado de la antigua Roma fue Tito Livio, un historiador que vivió durante el siglo I a.C. Livio escribió varios libros sobre la historia de Roma, y en su obra, se hace referencia a la música y los músicos de la época.

En resumen, aunque no hay muchos músicos individuales que se hayan destacado en la antigua Roma, Terencio Africano y Tito Livio son algunos de los artistas conocidos por sus contribuciones en la música de la época.

Se clasificaban como:

Ludi: Los ludi eran músicos profesionales que se especializaban en la interpretación de canciones y música instrumental. Podían ser contratados para tocar en fiestas y eventos, así como en teatros y anfiteatros.

Auletas: Los auletas eran músicos que tocaban el aulos, un instrumento de viento que consistía en dos tubos de diferente longitud. Los auletas eran muy valorados en la antigua Roma y se les contrataba para tocar en eventos sociales y ceremonias religiosas.

Lyristas: Los lyristas eran músicos que tocaban la lira, un instrumento de cuerda que era muy popular en la antigua Roma. Los lyristas solían tocar en fiestas y eventos sociales, así como en teatros y anfiteatros.

Cornicines: Los cornicines eran músicos que tocaban la cornamusa, un instrumento de viento similar al oboe. Los cornicines eran parte del ejército romano y se encargaban de tocar música para señalar órdenes y anunciar la presencia de los soldados.

Cantantes: Los cantantes eran artistas que se especializaban en la interpretación de canciones. En la antigua Roma, los cantantes eran muy valorados y se les contrataba para tocar en fiestas y eventos sociales, así como en teatros y anfiteatros.

Compositores.

Se sabe que hubo muchos músicos y compositores en la Antigua Roma, aunque la mayoría de su música ha sido perdida con el tiempo. Los escritores romanos, como Cicerón y Séneca, mencionan la música en sus obras, y se han encontrado algunos fragmentos de partituras y textos teóricos sobre música de la Antigua Roma en excavaciones arqueológicas.

Cicerón, por ejemplo, en su obra "De Oratore" menciona que la música era una parte importante de la educación de un orador romano y que debía conocer y apreciar la música para poder ser un orador completo. Además, Cicerón habla de la importancia del ritmo y la melodía en la oratoria y sugiere que los oradores deben aprender a imitar los tonos y el lenguaje de los cantantes.

Por otro lado, Séneca, en sus obras filosóficas, se refiere a la música como una forma de arte que puede influir en el comportamiento y el estado de ánimo de las personas. También habla de la importancia de la armonía y el equilibrio en la música y cómo esto se puede aplicar a la vida en general.

Afinación.

En la Antigua Roma, la afinación musical se basaba en un sistema conocido como "tetracordio". Este sistema se basaba en la división de la escala en intervalos de cuarta justa, de modo que los tonos se formaban mediante la unión de cuatro cuerdas (o notas) sucesivas. Estas cuerdas se afinaban de forma tal que las dos cuerdas exteriores estaban separadas por una cuarta justa, mientras que la tercera cuerda estaba separada de las dos cuerdas exteriores por un tono y medio.

Este sistema de afinación permitía la construcción de escalas diatónicas y pentatónicas, que eran utilizadas en la música de la Antigua Roma. Además, se cree que se utilizaban afinaciones específicas para diferentes instrumentos, dependiendo de su construcción y características sonoras. Sin embargo, no se cuenta con información precisa sobre las afinaciones específicas utilizadas en la música de la Antigua Roma, debido a la falta de documentación musical que ha sobrevivido hasta nuestros días.

Ritmo.

La música en la Antigua Roma era muy diversa y estaba influenciada por la música de las culturas griega y etrusca.

En cuanto a los ritmos, se cree que los romanos utilizaron una variedad de patrones rítmicos en su música, además de estos patrones rítmicos básicos, se cree que los romanos también utilizaron ritmos más complejos y variados en su música.

Se mencionan estos tipos de ritmos.

  • El ritmo dactílico: este ritmo se caracteriza por tener una serie de tres notas, donde la primera nota es larga y las dos siguientes son cortas.
  • El ritmo yámbico: este ritmo se compone de dos notas, donde la primera es corta y la segunda es larga.
  • El ritmo trocaico: en este ritmo, la primera nota es larga y la segunda es corta.
  • El ritmo anfibráquico: este ritmo consta de tres notas, donde la primera y la tercera son cortas y la segunda es larga.

Luthiers Romanos.

En particular, los luthiers romanos eran conocidos por sus habilidades en la construcción de instrumentos de cuerda, como la lira y la cítara. Se cree que estos instrumentos se construían utilizando técnicas similares a las utilizadas por los luthiers griegos, aunque los romanos también desarrollaron algunas técnicas propias.

En general, la construcción de instrumentos de música era considerada una forma de arte y se valoraba mucho en la sociedad romana.

La información sobre los luthiers romanos y su trabajo se encuentra en diversas fuentes antiguas, incluyendo textos literarios, obras de arte y hallazgos arqueológicos.

Por ejemplo, en la obra "De Institutione Oratoria" del escritor y orador romano Quintiliano, se menciona la importancia de los luthiers y su habilidad para construir instrumentos de alta calidad. También hay referencias a la construcción de instrumentos en textos de autores como Plinio el Viejo y Aulo Gelio.

  • Plinio el Viejo, en su obra "Historia Natural", hace referencia a la construcción de la lira y menciona que los mejores constructores de este instrumento estaban en Alejandría, Egipto. Sin embargo, también habla de otros constructores de liras en la Antigua Roma y hace referencia a los diferentes tipos de maderas utilizadas en la construcción de instrumentos musicales.

  • Aulo Gelio, en su obra "Noches Áticas", también hace referencia a los luthiers romanos y su trabajo en la construcción de instrumentos. En particular, describe el proceso de construcción de una cítara y menciona que los mejores constructores de cítaras eran los griegos.

martes, 22 de noviembre de 2022

ANATOMIA DE LA MADERA

 

 Propiedades acústicas de la madera de contrabajo.

A pesar de todos los avances recientes en la ciencia de los materiales, la madera sigue siendo el material de construcción elegido para la mayoría de los instrumentos musicales en todo el mundo.

La madera es un material con propiedades elásticas y de resistencia, de ellas dependen de la dirección de la fuerza con respecto a la fibra. 

Las propiedades acústicas más importantes para seleccionar materiales para instrumentos musicales son: la velocidad del sonido dentro del material, la impedancia característica, el coeficiente de radiación del sonido y la disipación de la energía vibratoria (amortiguación del material). Según Ashby  el valor del amortiguamiento material (en términos de, a 303 K) de madera se espera que esté en la región entre 0,1 y 0,01. Teniendo en cuenta la clasificación de Golovin , los materiales de bajo amortiguamiento tienen un valor de por debajo de 0,1, mientras que para un alto amortiguamiento se considera que es superior a 1. Por lo tanto, la madera puede considerarse un material de bajo amortiguamiento.

El envejecimiento de la madera natural implica diferentes reacciones químicas, como la degradación oxidativa de los polisacáridos amorfos y la cristalización de la celulosa. El aumento de la cristalinidad puede explicarse como la cristalización en casi cristalinos de regiones amorfas debido al reordenamiento o reorientación de las moléculas de celulosa dentro de estas regiones; la mayor cristalización en la celulosa de la madera puede deberse a la cristalización en las hemicelulosas 

La amortiguación de la madera de abeto vieja disminuyó con la disminución del contenido de humedad 
La amortiguación material de la madera de abeto nueva es generalmente más alta que la de la madera de abeto vieja. A temperatura ambiente con una humedad relativa del 55 %, el contenido de humedad esperado de la madera de abeto es de alrededor del 10 %  Se busca un contenido de humedad en torno a este valor cuando se afina un piano antes de tocarlo en conciertos. El amortiguamiento más bajo de la madera vieja sugiere que la duración de la oscilación y, por lo tanto, la duración del sonido será mayor y la amplitud de la vibración se puede aumentar sin esperar un amortiguamiento significativamente mayor. A partir de estas propiedades, es bastante comprensible por qué los constructores de guitarras y violines otorgan gran importancia a la madera depositada.

Las pérdidas mecánicas en la madera se encuentran en función de una serie de parámetros, mientras que debe señalarse que la madera es un material compuesto con varios constituyentes macromoleculares que reaccionan significativamente a un tratamiento térmico o proceso de secado. Una demarcación clara de las propiedades mecánicas de la madera de abeto vieja y nueva no parece estar clara. Debido a la degradación de los componentes de las celdas, se debe determinar si las mediciones de amortiguamiento dependientes de la temperatura también conducen a un comportamiento de amortiguamiento diferente de las maderas. El contenido de humedad de la madera puede alterar significativamente su calidad de sonido y, por lo tanto, su comportamiento de amortiguación. Para estudiar la influencia de la humedad, se investigó el comportamiento de secado individual de abetos de casi 130 años y madera de abetos nuevos mediante mediciones de amortiguamiento en función de la temperatura. Se encontró que la amortiguación del material de la madera de abeto nueva era generalmente más alta que la de la madera de abeto vieja. Es más, Los resultados anteriores mostraron que la amortiguación de la madera nueva es menos sensible a los cambios en el contenido de humedad, lo que corresponde a un tono de color estable. Las energías de activación para los mecanismos de amortiguamiento se calcularon con base en los datos del diagrama de Arrhenius de ambas maderas. Estos resultados sugieren que en la madera de abeto nueva están activos mecanismos de amortiguación adicionales o más fuertes.

 Madera.

Abeto:

                                                                                           Para saber más abrir

Arce:  La madera de arce permite generar sonidos brillantes y llenos de tonos transparentes medios-altos. Los Sonidos agudos y finos que con el tiempo se asienta y armonizan, es muy resistente.

Densidad: Madera semipesada, con una densidad aproximada de 700 kg/m3 al 12% de humedad. Dureza: Se trata de una madera semidura con 4,5 en el test de Monnin
Durabilidad: Moderada. Durable frente a hongos, susceptible al ataque de insectos.

Ébano: Es originaria de la mitad sur del continente africano, más concretamente de países como Gabón, Mozambique, Tanzania, Madagascar, Congo o Zambia

El Ébano es una madera exótica de una densidad muy alta,  Esta madera le añade un toque brillante y dinámico al sonido del instrumento, por su alta densidad, aporta un sonido grave y de mayor volumen, muy deseado para esta parte del instrumento.

Densidad: El ébano es una madera muy densa, en torno a 1.050 kg/m3. Es una de las especies que se hunde en el agua debido a su densidad, mayor que la del agua.
Durabilidad: Es resistente frente al ataque de hongos e insectos. Buen comportamiento frente a la humedad.
Color: color oscuro, casi negro. Estos tonos oscuros los encontramos en el duramen, aunque en alguna ocasión aparecen líneas marrones o grises. Por otro lado, la albura puede tener tonos claros y está claramente delimitada.

Pernambuco:  La madera es de veta fina, recta y uniforme, con poros abiertos de pequeño tamaño. Tiene un peso específico de 0,95-1,1 y su dureza es alta. 
Una de sus principales características, es su elasticidad bastante elevada, tiene gran resistencia a la deformación al ser sometida a determinados esfuerzos. Es esta característica la que hace de ella una madera idónea para la construcción de arcos,





domingo, 5 de mayo de 2019

                                                                           EL CONTRABAJO MALDITO

                                                                                           Prólogo

Es una historia en la cual se difumina a través del tiempo entre la leyenda y la verdad, donde el paso del tiempo dejo escondido su posible o quizás… su verdadero origen.

- Tiene frío verdad, la contrabajista movió con un gesto de si con la cabeza.

El lutier se desplazo hacia una de las esquinas de la habitación, donde había una pequeña chimenea de piedra, con unos troncos de madera colocados en perfecta alineación uno encima del otro.

- Nada como un buen fuego para ahuyentar los malos espíritus o al menos eso dicen, dijo medio sonriendo.
Una vez encendido el fuego, el hombre se acercó justo detrás de mí, donde había una vieja estantería llena de polvo, en la cual justo al entrar, no pude dejar de ver unas tallas magnificas como a la vez enigmáticas, llena de secuencias de espirales, con símbolos armónicos, que envolvían unas figuras con instrumentos musicales.

El luthier se volvió y se sentó enfrente de mí, observe que llevaba un viejo libro en sus manos.
- Uno de los libros sagrados- dijo, mientras se puso a poner tabaco en una pipa de madera añejada por las inclemencias de su uso.

- Como dice ,a que se refiere?

- Si , el Grial de los Músicos, contesto, mientras se inclinó hacia el respaldó de su sillón estirando los pies ,sosteniendo con firmeza el libro con su mano derecha.

- El grial de los músicos dije sonriendo .y eso porque? , no lo entiendo, porque es sagrado que es lo que contiene ,quien ha escrito ese libro, que tiene que ver todo esto con el contrabajo? …
Paciencia joven contrabajista, son muchas preguntas y sus respuestas son largas como su origen y su búsqueda. Tus respuestas tendrás,pero antes no si irnos a una vieja época ,y eso ya hace muchos añossss.
                 
Autor: JMª Escayola.