ORIGEN



CHINA







ERHU

LUGAR GEOGRÁFICO: Asia central. El Erhu se remonta a los instrumentos proto-mongoles que aparecieron por primera vez en China durante la dinastía Tang. Se cree que evolucionó del Xiqin (奚 琴).Durante la mayor parte de la historia, el erhu fue principalmente un instrumento popular utilizado en el sur de China, mientras que el sihu fue el preferido entre los músicos del norte.

CRONOLOGÍA: Siglo X

CUERDAS: 2 cuerdas

DESCRIPCIÓN TÉCNICA: Cuello formado por una vara larga vertical en cuyo extremo se localizan 2 clavijas. En la parte inferior posee una pequeña caja de resonancia cubierta por piel de pitón en el lado frontal.


ESPAÑA

Centrándonos más aquí en España y en Catalunya en particular, no es hasta principios del S. XVIII que vienen desde Italia los primeros interpretes de “Violon contrabajo”, instalándose en Madrid en la Real Capilla y en Barcelona en la Capilla del Archiduque Carlos de Austria.

Desde mediados del S. XVIII aparece ya el nombre de Contrabajo en las Actas Catedralicias, hecho sintomático de su uso en los actos sacros. También son de ésta época los primeros constructores españoles conocidos de renombre mundial: José Contreras (1710-1782) establecido en Madrid, y el catalán Joan Guillami (1702-1769) en Barcelona. Ambos construyeron los contrabajos de tres cuerdas de tripa y con la afinación que actualmente se utiliza.


 El violón





“Instrumento Músico, parecido enteramente al violín, y que solo se distingue en ser mui grande, y de cuerdas gruessas, por lo que sirve de baxo en la Música,...”.743

El violón fue un instrumento grave perteneciente a la familia de las violas de gamba. Consta de cuatro cuerdas, no tiene trastes y se toca con arco. En España, la palabra violón fue utilizada por

738 “Isidoro Pulido, archilaúd y maestro de danzar de esta Santa Yglesia, trescientos reales de vellón, que valen diez mill y doscientos maravedís, por el trabajo de instruir y enseñar a dançar a los ocho colegiales que han de salir en la proçessión del Corpus y sus octavas, en este año de la fecha”. Cfr. Jaime Moll: “Documentos para la historia de la música de la catedral de Toledo” en Anuario Musical, vol. XIII, Barcelona, 1958, p. 165.

739 Cfr. María Castañeda Tordera, Op. cit., pp. 223 y 224.

740 Falleció el 7 de febrero de 1694. Cfr. LOF. 1694, fol. 88.

741Cfr. Carlos Martínez Gil, Op. cit., pp. 350-351.

742 Ibídem.


Diego Ortiz en el Tratado de glosas sobre claúsulas y otros géneros de puntos en la música de violones nuevamente puestos en luz (1553). En su tiempo era de uso poco habitual ya que el término común dado a la viola da gamba era el de vihuela de arco.744


Los primeros violones que constan en nuestro país provienen del inventario de María de Hungría, hermana de Carlos V. Posteriormente, con motivo de la celebración de la tercera boda de Felipe II con Isabel de Valois en 1560, vino un grupo de músicos franceses acompañando a la princesa Isabel y entre ellos figuraban violones. Este grupo de músicos se quedó en la corte española hasta la muerte de la reina. Tras el cuarto enlace de Felipe II con Ana de Austria volvió a aparecer entre los servidores de la reina un grupo de violones.745


No hay constancia alguna de que el violón formase parte de las capillas de música religiosas de manera estable y continuada durante la segunda mitad del siglo XVI, pero sí sabemos que este instrumento era utilizado para el acompañamiento de la música religiosa eventualmente. La catedral de Toledo fue una de las primeras en contratar violones en la última década del siglo XVI con motivo de celebraciones litúrgicas importantes.746

Tras estas incursiones esporádicas del violón en el ámbito religioso, en los siglos XVII y XVIII las catedrales contaron con este instrumento como un miembro más de su capilla. La catedral de Santiago fue de las primeras en introducir el violón. En 1621 tuvo un ministril violón a su servicio a quien además se le encargó que enseñase a tocar el instrumento a un “mozo”. La catedral de Plasencia lo incorporó en 1674. Zaragoza lo haría en 1686 y dos años después también lo hizo la catedral de Segovia.747


La catedral de Toledo tuvo la oportunidad de haber sido una de las primeras porque en el año 1667 recibió la petición de Alonso Barroso, músico violón, suplicando ser recibido para

744 Cfr. Ramón Andrés, Op. cit., pp. 471-472.

745 Cfr. Xosé Crisanto Gandara: “El violón ibérico” en Revista de Musicología, Vol. XXII, nº2, junio 1999, pp. 123- 163.

746 Ibid., p. 132.


formar parte de la capilla de la catedral toledana, pero esta propuesta fue rechazada por el cabildo.748


Pasaron diez años hasta que se volvió a presentar la posibilidad de incluir entre sus músicos un ministril violón. A principios del año 1677 se realizaron diligencias para recibir a un cantor tiple procedente de la Capilla de las Descalzas Reales de Madrid en cuya voz la catedral estaba muy interesada. Este cantor puso como condición para su ingreso que también se recibiese a una persona que tenía a su cargo, era ministril violón y lo justificó argumentando que sería muy adecuado para la capilla porque en la Capilla Real tenían este instrumento.749 De este modo llegó


a Toledo Gerónimo Galán, el primer ministril violón, quien permaneció durante quince años en la capilla. 750

El violón fue también el primer instrumento en llegar perteneciente a la familia de cuerda frotada. Posteriormente lo haría el violín pero ya en el siglo XVIII.751 Al igual que en el siglo XVI,


aún en el XVII el papel que desempeñaban los instrumentos dentro de las catedrales era estar al servicio de las voces de la polifonía, bien para reforzarlas o bien para sustituirlas en caso de necesidad. El violón por sus características sonoras, se encargaba de realizar la línea melódica más grave no polifónica aunque estos ministriles tenían conocimientos de cifrado armónico para ejecutar también funciones acompañantes.


El único maestro de capilla de este siglo en la catedral de Toledo que tuvo la oportunidad de contar con este instrumento en su capilla de música fue Pedro de Ardanaz. En una de sus obras conservadas en el archivo capitular, Laetatus Sum a 10, incluyó la partitura del acompañamiento del primer coro compuesta para el violón.752


748 Cfr. ACT. AC. vol. 36, fol. 178, 4 mayo 1667.

749 Cfr. ACT. AC. vol. 38, ff. 299 y 299v, 8 enero 1677. [Apéndice Documental, Documento nº XXVI].

750 Murió el 28 de julio de 1692. Cfr. LOF. 1692, fol. 59v.


Tras su muerte dieron a su viuda Manuela Bravo una ayuda de costa de cincuenta ducados al quedar pobre y cargada de hijos. Cfr. ACT. AC. vol. 44, fol. 328v, 3 octubre 1692.


751 Cfr. ACT. AC. vol. 54, ff. 361 y 361v, 10 diciembre 1716.


Tras la muerte de Gerónimo Galán en 1692 se recibió una carta de Manuel Pano, ministril violón de la Capilla de las Descalzas Reales de Madrid, expresando su deseo de venir al servicio de la capilla de la catedral.753 Un mes después se examinó al ministril Juan de Frías surgiendo


ciertas dudas entre los miembros del cabildo acerca de la necesidad de contar con este instrumento dentro de la capilla de música. Finalmente consideraron al violón como instrumento esencial para el acompañamiento evitando su temprana desaparición de la capilla musical toledana.754 Juan de Frías permaneció en el cargo de ministril violón hasta 1699. 755


Tras la muerte de Frías, el maestro Ardanaz recibió carta de Sebastián Durón, maestro de la Capilla Real de Madrid, ofreciéndole los servicios de Antonio Cabezudo.756 Este ministril


violón no sólo vino a ser examinado sino que además estuvo sirviendo en la catedral durante la Pascua de Navidad de ese año, pero decidió volverse de nuevo a Madrid.757


En esta ocasión desde la catedral se mostró interés por buscar un ministril violón para cubrir la plaza vacante por la muerte de Juan de Frías. Se tuvieron informes de un ministril de Palencia, dos de Valladolid y uno de Madrid considerando que ni el músico de Palencia ni los de Valladolid eran adecuados para la capilla y solicitando al procedente de Madrid venir a ser escuchado.758 Tan sólo unos días después se realizó el examen a Joseph Rodríguez, ministril


violón vecino de Madrid, quien dio muestras de su habilidad acompañando a la capilla de música


753 Tras mostrar su intención de ingresar como miembro de la capilla de Toledo, los miembros del Cabildo de la catedral acordaron que se le escribiese para venir a ser escuchado si el maestro de capilla lo consideraba oportuno. Cfr. ACT. AC. vol. 44, fol. 305, 5 agosto 1692.


754 “Llamados y haviendo conferido sobre si respecto de haver muerto Germo Galan Biolon que fue de esta Sta


Iglesia y de haver venido a ser oydo D. Juan de Frias que pretende ser admitido en este ministerio, y ha sido examinado sera recivido en el, o se escusara hazer este gasto a la Obra por haverse yntroducido de poco tiempo a esta parte tener este ynstrumento que no pareze tan necesario como se pondera por algunos de dhos Sres Capitulares si bien otros fueron de contrario dictamen teniendole por mui esencial para el acompañamiento de la musica por habas a maior parte le recivieron y por dhas habas a dos tercias partes le señalaron 300 Ducados de salario en las rentas de la Obra; y acordaron se suplique a su Emª se sirva mandarselos escrivir en los libros de ella.” Cfr. ACT. AC. vol. 44, ff. 312v y 313, 5 septiembre 1692.


755 Juan de Frías murió el 10 de agosto de 1699. Cfr. LOF. 1699, fol. 95.

756 Cfr. ACT. AC. vol. 47, fol. 61, 2 diciembre 1699. 757 Cfr. ACT. AC. vol. 47, ff. 75v y 76, 9 enero 1700.

durante la celebración de la octava del Corpus resultando muy apropiado para este ministerio.759

Su labor debió ser del agrado de la catedral recibiendo varios aumentos de salario.760 Joseph

Rodríguez falleció en 1739.761


Joseph Rodríguez fue el último ministril violón del siglo XVII y fruto de la estabilidad que adquirió este instrumento en la capilla de música empezó a ser habitual que los seises, al mudar su voz, mostrasen interés por aprender a tocar el violón como pasaba con instrumentos más consolidados. De esta manera, Joseph Rodríguez enseño a Juan de Molina762 y a Joseph Ruíz763 la técnica y les transmitió todos sus conocimientos, garantizándose la continuidad del instrumento.


Tras la crisis que a punto estuvo de hacer desparecer este instrumento en el año 1692, el cambio de siglo supuso la consolidación del violón llegándose incluso a ampliar la plantilla para cubrir las necesidades musicales de la capilla de música en Toledo.764


Cuadro 16. Relación de Ministriles Violones de la Catedral de Toledo durante el siglo XVII.


NOMBRE FECHA DE INGRESO PROCEDENCIA FECHA DE BAJA MOTIVO DE BAJA FECHA DE MUERTE INCIDENCIAS


GERÓNIMO GALÁN 27/01/1677

CAPILLA DE LAS DESCALZAS

REALES (MADRID) MUERTE 28/07/1692

JUAN DE FRÍAS 10/09/1692 MUERTE 10/08/1699

JOSEPH RODRÍGUEZ 01/07/1700 MADRID MUERTE 13/11/1739

759 Cfr. ACT. AC. vol. 47, ff. 133v y 134, 19 junio 1700.

760 Cfr. ACT. AC. vol. 47, fol. 281v, 30 agosto 1701 y vol. 49, ff. 36 y 36v, 24 marzo, 1705.

761 Cfr. ACT. AC. vol. 64, fol. 241v, 13 noviembre 1739.

762 El seise Juan de Molina se inició primero en el aprendizaje del bajón pero el estudio de este instrumento de producía dolores de cabeza y de pecho por lo que tuvo que cambiarse al aprendizaje del violón. Pero eran pocas las esperanzas que se tenían de conseguir hacer de este seise un buen ministril. Cfr. ACT. AC. vol. 48, ff. 343v y 344, 16 junio 1704 y vol. 48, ff. 354 y 354v, 14 julio 1704.

763 El seise Joseph Ruiz, fue recibido ministril violón en el año 1715. Cfr. Carlos Martínez Gil, Op. cit., p. 334. 764 En el año 1728 se creó de manera estable la plaza de contrabajo violón pasando a ser dos los ministriles violones presentes en la capilla de música.

EUROPA


CREMONA

Los primeros talleres italianos estaban en Brescia y Cremona. El contrabajo del constructor bresciano Gasparo Da Salò (1540-1609) fueron encontrados sin la voluta y sin el mástil adherido. Es probable que los instrumentos estuvieran en proceso de modificación para adaptarlos a las especificaciones del siglo XVIII.

En Cremona los orígenes del contrabajo se encuentran en el taller de Andrea Amati (1505 ca.-1577) y sus hijos Antonio y Gerolamo. (El Amati más famoso, Nicolò, es sobrino de Andrea).


El Syntagma musicum obra musicológica de Michael Praetorius editada, en tres volúmenes, entre los años 1614 y 1619. Es una de las principales fuentes para el estudio de la interpretación de la música del barroco temprano.

Durante 1700, el período dorado de la fabricación de violines cremoneses, hubo una falta de interés en el contrabajo porque los materiales (madera y barniz) y los costos de mano de obra necesarios para realizar el instrumento eran demasiado caros.
En la primera mitad del siglo XVIII, los constructores milaneses consiguieron fabricar contrabajos más económicos, aunque no alcanzaban la calidad de los contrabajos cremoneses.
En el siglo siguiente, la fabricación de contrabajos fue retomada por la familia Ceruit que los hizo en la tradición clásica de Cremonese. 
Enrico Ceruti dejó dibujos, formas y detalles de cómo construir un contrabajo, aunque no se han encontrado instrumentos con su etiqueta original. No se sabe si tuvo alumnos, fue el último representante de la escuela cremonesa.

GIOVANNI BATTISTA CERUTI . (Cermona - 1812).

 GB Ceruti no comenzó su carrera en este campo hasta los cuarenta años. Nació en Sesto en 1756, en las afueras de Cremona, y se mudó a la ciudad con su familia en 1786. Inicialmente trabajó como tejedor. Si bien se pensó que aprendió el oficio de Lorenzo Storioni, en los escritos del gran coleccionista Conde Cozio di Salabue, se descubrió que Ceruti en realidad estudió con el Conde Alessandro Maggi, un coleccionista y fabricante aficionado

 La entrada tardía de Ceruti al campo no obstaculizó su éxito. Tanto Ceruti como Storioni son reconocidos por revitalizar la tradición cremonesa de hacer y la familia Ceruti dominó la fabricación de violines en Cremona durante las siguientes tres generaciones. Giovanni Battista refinó continuamente su trabajo a lo largo de su carrera, y aprovechó al máximo la salida de Storioni de Cremona en 1802: la década siguiente fue su período más productivo. Los instrumentos de Ceruti todavía tienen demanda hoy en día y son admirados por su artesanía y precisión, produciendo una uniformidad en todos los registros que es rica y robusta en complejidad tonal con fuerte proyección.

Los italianos cambiaron las percepciones europeas en la música al introducir el contrabajo. Uno de los primeros fabricantes conocidos del contrabajo fue el gran fabricante de violines bresciano Gasparo di Bertolotti (1540-1609), que nació en la ciudad italiana de Salò y, por lo tanto, era más conocido como Gasparo da Salò. Sus primeros contrabajos se hicieron en realidad a partir de los cuerpos de violas de 6 cuerdas del siglo XVI. Él mismo era un soberbio contrabajista y cobraba altos precios por sus servicios.





Viola baja fabricada en 1563 por Hanns Vogel. Ahora se encuentra en el Germanisches Nationalmuseum de Nuremberg. Está afinado G'-CFAdg, conocido como "afinación alta 3ra-4ta