miércoles, 22 de enero de 2025

VIOLONE

 

EL VIOLONE: ORIGEN Y SUS DOS PRINCIPALES TIPOS DE AFINACIÓN





Introducción.


El violone es un instrumento de cuerda frotada que desempeñó un papel fundamental en la música del Renacimiento y el Barroco. Su nombre proviene del italiano violone, que significa literalmente “gran viola” o “gran violín”. A menudo se le considera el antecesor directo del contrabajo moderno, aunque su historia y función son mucho más ricas y variadas. Surgido como el miembro más grave de la familia de las violas da gamba o de las violas da braccio (dependiendo del modelo), el violone no era un instrumento uniforme, sino una categoría que abarcaba diversos instrumentos graves utilizados en distintas regiones de Europa desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII.


El Violone Afinado en Sol (G Violone).

Este tipo de violone pertenece generalmente a la familia de las violas da gamba y se utilizaba principalmente en la música alemana del Barroco, especialmente en la obra de Johann Sebastian Bach y sus contemporáneos. Se afina una octava por debajo del violín: Sol–Re–La–Mi (G–D–A–E), aunque en ocasiones se le añadía una o más cuerdas adicionales en la parte grave.

El violone afinado en Sol es de tamaño considerable, se toca entre las piernas como la viola da gamba (no apoyado en el suelo como el contrabajo moderno), y usualmente tiene trastes. Su sonido es profundo pero claro, ideal para doblar las líneas de bajo en un conjunto barroco. Su papel era reforzar el bajo continuo junto con instrumentos como el órgano, el clavecín o el laúd.


El Violone Afinado en Re (D Violone).

Este segundo tipo de violone, más asociado a la familia del violín (violones de la familia da braccio), era común en Italia y otras partes del sur de Europa. Su afinación típica es Re–La–Fa#–Do (D–A–F#–C), también una cuarta más grave que la viola o el violonchelo, lo que lo sitúa como un bajo potente en agrupaciones orquestales o camerísticas.

El violone en Re no siempre tenía trastes y podía variar mucho en tamaño y forma. Se usaba tanto en la música sacra como en la profana, y se convirtió en un puente hacia el desarrollo del contrabajo de cuatro cuerdas afinado en cuartas (E–A–D–G), como se estandarizó más tarde en la música sinfónica.


Principales métodos y monografías.

1. The Baroque Double Bass Violone – Alfred Planyavsky (1998)

Estudio profundo sobre el violone barroco, centrándose en instrumentos tipo 8', su evolución en Europa, repertorio y técnica. Incluye bibliografía detallada y 48 ilustraciones históricas 

2. 18th Century Anonymous Double Bass Method, ed. Luca Marzetti

Tratamiento del violone del siglo XVIII (probablemente 8'), enfatizando técnica de arco estilo Bolognese vs. franco-barroco. E incluye ejemplos de digitación y quizá bajo continuo 

 Repertorio y tratados históricos.

3. Glosse sopra le cadenze… – Diego Ortiz (1553)

Aunque no es específicamente un método de violone, trata ornamentación y bajo continuo histórico (usado en gamba), valioso para técnica de improvisación sobre continuo 

.4. Sonatas para violone (C–G–D–A)

Ediciones críticas como la Sonata en La menor o en Fa mayor (siglo XVII) para violone/gamba/violoncello/contrabajo 

El primo libro… delle glose – Diego Ortiz (1553)

Tratado de ornamentación y glosas para violone (y viola da gamba), centrado en afinaciones históricas, entre ellas Sol. Incluye teoría y ejemplos prácticos en forma de glosas 

. Excelente para desarrollar estilo y técnica de bajo continuo barroco en G.

4. Libri Matteo Cicchitti – G. Ch. Wagenseil (1715–1777) e l’uso del Gran Violone

Un estudio sobre el uso histórico del “gran violone” (incluyendo afinación en Sol) en la época de Wagenseil. Ayuda a situarte en la práctica barroca del instrumento 

 5. Análisis del repertorio del violone en Sol – Miguel Ángel Luzarraga Bellot

Trabajo académico que analiza el repertorio renacentista y barroco del violone en Sol, comparado con otras afinaciones. Incluye ejemplos prácticos e información histórica útil para seleccionar y abordar piezas 


Ismael Campanero: El violone

CUERDAS